martes, 19 de febrero de 2013
domingo, 17 de febrero de 2013
lunes, 11 de febrero de 2013
Planeación hasta el Cuadrante 1
1.- CAMPO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
|
2.-MODULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL TURISMO
|
3-SUBMÓDULO III. INFIERE
EL PROCESO TURÍSTICO BÁSICO.
|
4.-UNIDAD DIDÁCTICA I: TEORIA GENERAL DEL TURISMO
|
Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida
|
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento
|
INTERPRETA CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN PARA DESEMPEÑAR SUS
HABILIDADES UTILIZANDO LA TECNOLOGIA COMO PRIMORDIAL IMPACTO PARA EL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
|
|
Domina y estructura los
saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
|
|
Valora y explicita los
vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes,
los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de
estudios
|
|
Identifica los
conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y
desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas
|
a).- SABERES COTIDIANOS:
|
¿Cómo podrías definir al turismo?
|
¿Cómo podrías definir las actividades
del turismo?
|
¿Qué relación hay entre tiempo
libre y turismo?
|
¿Qué entiendes por itinerario?
|
¿Qué entiendes por ocio?
|
¿Cómo puedes definir turismo?
|
¿Qué es industria turística?
|
b).- PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES:
|
11.-MESO Y MICRORRETICULA TEMÁTICA. TEORIA GENERAL DEL
TURISMO
|
||
1.1. Historia del turismo a nivel
internacional
1.1.1. ¿Qué es el turismo?¿Qué es
historia?¿Para que sirven los antecedentes?
1.1.2. Factores que determinaron su
surgimiento.
1.1.3. Significación socioeconómica del
turismo.
|
1.2. Turismo contemporáneo en México.
1.2.1. Etapa de nacimiento
1.2.2. Etapa de desarrollo
1.2.3. Etapa de tecnificación
|
|
12.- COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS.
|
Identifica el desarrollo del turismo en el ámbito
internacional
|
identifica los elementos básicos de la definición
del turismo
|
Conoce
el surgimiento del turismo en México
|
Encuadre:
Da la bienvenida.
Genera ambientes de trabajo.
Detecta necesidades de aprendizaje, a
través de un diagnóstico.
Presenta la materia, toma acuerdos, destaca
competencias, da a conocer la forma de trabajo, y los criterios de
evaluación, señala los escenarios reales para el desarrollo de las
competencias.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Identifica el desarrollo del turismo en el
ámbito internacional
Conoce el surgimiento del turismo en
México.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS:
1.- Identifica los elementos básicos de la
definición del turismo
2.- identifica el surgimiento del turismo
3.-ubica los años que dieron surgimiento al
turismo en México.
4.- Conoce la forma de cómo se desarrolla
el fenómeno turístico.
3.-Clasifica y jerarquiza argumentos
relacionados al tema seleccionado de investigación.
4.-Demuestra el uso correcto de un método o
procedimiento a través de un proyecto de investigación.
ACTIVIDADES PROPIAS DEL CUADRANTE
Se proporciona lista de cotejo:
1.- a partir de la lectura “se sugiere el
análisis en tres tiempos: antes, durante y después de la lectura.
2.- analizar el texto “planteamiento del
problema”.
3.- llevar a cabo la problematización
colaborativamente para el proyecto de investigación (proyecto semestral)
Ejemplos de preguntas que ellos deben
formular
¿Qué es turismo?¿Qué es historia del
turismo?¿Para que sirven los antecedentes del turismo’
¿factores que determinaron el surgimiento
del turismo?
Para la EVALUACIÓN de competencias se
trabaja la tabla 1
Producto del cuadrante: preguntas secundarias y
construcción de la pregunta de investigación. (Detonadora)
|
Lectura complementaria Cuadrante 1
Los principios y orientaciones
del turismo sustentable juegan hoy un papel preponderante en las estrategias de
la industria turística global, debido por un lado a la diversificación de la
carrera turística y, por otro, a la importancia que el turismo de bajo impacto
ha cobrado entre la gran masa de consumidores de servicios turísticos –la clase
media -.La integración de la sustentabilidad al desarrollo turístico se ha
convertido en uno de los requisitos que el mercado, y en específico la demanda,
han impuesto para atraer a los segmentos interesados en el desarrollo de las
actividades asociadas a la naturaleza y a la cultura, y ha resultado necesaria
para aumentar la competitividad y la rentabilidad de las empresas turísticas.
Los aspectos más significativos en la búsqueda de la sustentabilidad incluyen
el creciente peso relativo de los elementos culturales en la elección de los
destinos turísticos –comida tradicional, lugares antiguos, arte y artesanías,
interacción con su gente, etc.-y la mayor demanda por experiencias compatibles
con la importancia que la gran masa turística otorga a la calidad ambiental.
Ambos fenómenos generan nuevas oportunidades de negocios para el ecoturismo y
el turismo basado en la naturaleza. En los últimos años, la participación
relativa al resto del mundo del mercado turístico mexicano ha disminuido, lo
cual significa que aún cuando la cantidad de visitantes vaya en aumento, al
considerarla respecto al total mundial, la tendencia en la captación de México
es decreciente. En México, los servicios ligados al ecoturismo no se
desarrollaron sino en fechas recientes, y su enorme potencial económico
permanece poco explorado. De igual forma, la incorporación de la dimensión de
la sustentabilidad al diseño de programas para el desarrollo turístico del país
es todavía incipiente. La extraordinaria riqueza natural, arqueológica y cultural
de México supone ventajas comparativas en este nuevo rubro de actividad
turística, caracterizado por su amplio potencial económico y sus importantes
contribuciones a la conservación del patrimonio natural del país. El
aprovechamiento de este potencial y la integración de los principios y
orientaciones del turismo sustentable a las estrategias de crecimiento de la
industria, resultan necesarios para responder a las nuevas condiciones del
mercado, además de que constituyen elementos imprescindibles para la planeación
de un desarrollo turístico ordenado y coherente con la conservación y el
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y humanos en el país.
Cuadrante 1 Pregunta detonadora 2
EJEMPLO SEGUNDO:¿MÉXICO TIENE
LA CAPACIDAD DE COMPETIR A NIVEL MUNDIAL CON LAS NUEVAS PRACTICAS DEL TURISMO?La
expansión del mercado mundial del turismo responde a un momento de alta
competitividad en la oferta, fincada en la capacidad de diferenciar los
productos y servicios ofrecidos al visitante, y que esencialmente depende de
los atractivos específicos del destino. Estaintensa competitividad, a su vez ha
generado una mayor accesibilidad a los mercados a partir de la disminución de
los precios para los consumidores usuarios.Los nuevos perfiles de preferencias
contribuyen también a la segmentación del mercado y a la diversificación en la
oferta de productos turísticos. Existen básicamente cuatro segmentos en el
mercado de productos y servicios afines: 1) el conformado por turistas y
empresas turísticas interesados en una mayor variedad en los tipos de destino,
especialmente en los destinos lejanos y nuevos; 2) el enfocado a productos y
servicios correspondientes; 3) el programado por viajes de aventuras que reúnen
dos o más de los siguientes elementos: medio ambiente, aire libre, naturaleza,
ejercicio y animación, mejor conocido como turismo alternativo, y 4) el
dedicado a vacaciones breves, relacionadas con algúninterés o actividad
determinados, principalmente como medio de relajación lejos del trabajo o del
hogar.Recientemente, uno de los segmentos que ha cobrado una gran importancia
respecto al crecimiento del mercado es el turismo sustentable, del cual emergen
el ecoturismo y el turismo basado en la naturaleza.El turismo sustentable busca
minimizar los impactos sobre los ecosistemas en respuesta al uso de los
recursos naturales por actividades turísticas, y asimismo procura la
conservación de la cultura y tradiciones del destino. En otras palabras,
pretende ser una actividad ambiental y socialmente responsable.
¿Sabes cual es la diferencia
entre en bien y un servicio?
¿Una playa es atractiva para ti?
¿Qué te proporciona un hotel?
¿Tendrá alguna relación la
naturaleza y el turismo?
Cuadrante 1 Pregunta Detonadora
¿COMO
RELACIONAS LA GLOBALIZACIÓN CON LAS NUEVAS PRACTICAS DEL TURISMO?
EL
TURISMO SUSTENTABLE EN MÉXICO: UN IMPORTANTE RETO DE LA GLOBALIZACIÓN.
En el concierto internacional, la actividad turística
atraviesa por transformaciones muy profundas tanto en su estructura económica,
como en sus objetivos y alcances. En el marco de la globalización, la evidencia
disponible muestra que el turismo se ha expandido considerablemente durante los
últimos 20 años. Por un lado, la expansión ha sido impulsada por el incremento
obtenido del ingreso real y del tiempo disponible de ocio de los individuos,
particularmente en los países desarrollados. Ello ha provocado una fuerte
demanda por servicios turísticos que responden a la existencia de nuevos
perfiles de preferencias entre los consumidores.
A
diferencia de los productos y servicios tradicionales –como los de sol y playa
-, los nuevos perfiles de preferencias entre los consumidores han provocado
cambios en la oferta de productos y servicios turísticos, reflejados en el
incremento de la especialización y la calidad en los servicios, los cuales, sin
duda alguna, satisfacen gustos más sofisticados y exigentes.
En
general, respecto a los cambios en el perfil de los viajeros, se ha observado
que los hábitos de consumo son más experimentados. Uno de los efectos ha sido
la reducción en la propensión a planear vacaciones con mucha antelación.
Para
mayor información remitirse a la siguiente dirección:
http://www.cce.org.mx/cespedes./publicaciones/revista/
revista_9/turismo.pdf
¿Sabes
lo que es ocio?
¿Alguna
vez has practicado turismo?
¿Te
has hospedado en algún hotel?
¿Has
escuchado sobre la globalización?
¿Crees que la globalización
afecta el turismo o lo beneficia?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)